Funcionamiento de los mercados
Como esta sección cuenta con bastante contenido vamos a dividirla en cuatro partes:
-Conocimientos básicos de bolsa.
-Análisis de mercado.
-Gestión monetaria.
-Psicotrading.
Conocimientos básicos de bolsa
Trading
En los mercados de valores, el trading (en español, negociación bursátil) es una profesión que consiste en el estudio de los mercados mediante el análisis técnico y el análisis fundamental para invertir en diferentes instrumentos financieros con el objetivo de obtener un beneficio. El trading se cimenta principalmente en el análisis tecnico, el análisis fundamental y la aplicación de una estrategia concreta para operar.
Las personas que ejercen la profesión de trading se les conoce como traders los cuales pueden trabajar de forma independiente, en un fondo de inversion, en un banco o en otra entidad financiera. Los traders se clasifican en scalpers, daytraders y swingtraders dependiendo de la duración de sus operativas, ya sean intradiarios, intrasemanales o intramensuales. Lo opuesto a un trader es un inversor, quien opera por naturaleza a largo plazo.
Un trader opera en los mercados en el corto plazo y aspira a tener una rentabilidad rápida.
Una profesión relacionada con la del trader es la del bróker o corredor de bolsa, si bien este último se limita a intermediar entre compradores y vendedores, llevándose una comisión por cada operación, mientras que el trader compra y vende activos para sí mismo buscando un beneficio en la diferencia entre el precio de la compra y el de su posterior venta o viceversa.
Un trader utiliza una o varias combinaciones de estrategias fundamentando sus decisiones en varios análisis. Estos pueden ser:
- Análisis técnico: El trader utiliza el análisis de gráficas para intentar predecir precios futuros y curvas de tendencias.
- Análisis fundamental: Se utiliza la información contable de la empresa para evaluar la tendencia de su precio.
- Análisis macroeconómico: Se tiene en cuenta las variaciones que haya en la economía.
- Análisis cuantitativo: Se usa la estadística para predecir movimientos en los precios.
Los traders deben tener un nivel de mente fría y racionalidad muy desarrollado para no caer en tentaciones ni pánicos de mercado. Un buen trader no debe dejarse llevar por sentimientos emocionales en el mercado, ya que esto puede significar grandes pérdidas. Es una de las partes más difíciles de controlar en un trader, y sin embargo es una de las habilidades más importantes para que un trader sea exitoso.
Forex
El mercado de divisas, también conocido como Forex (abreviatura del término inglés Foreign Exchange), FX, es un mercado mundial y descentralizado en el que se negocian divisas.
Este mercado nació con el objetivo de facilitar el flujo monetario que se deriva del comercio internacional. Es, por gran margen, el mercado financiero más grande del mundo, llegando a mover un volumen diario de transacciones de alrededor de cinco billones de dólares estadounidenses (USD), más que todos los demás mercados bursátiles del planeta combinados.Ha crecido tanto que, en la actualidad, el total de operaciones en moneda extranjera que se debe a operaciones internacionales de bienes y servicios representan un porcentaje casi residual, debiéndose la mayoría de las mismas a compraventa de activos financieros.El mercado de divisas es único debido a:
- El volumen de las transacciones
- La liquidez extrema del mercado.
- El gran número y variedad de los intervinientes en el mercado
- Su dispersión geográfica
- El tiempo en que se opera - 24 horas al día (excepto los fines de semana).
- El cambio de horarios trading.
- La variedad de factores que generan los tipos de cambio
Los principales centros de negociación son las bolsas de Londres, Nueva York y Tokio. Primero abren los mercados asiáticos, posteriormente los europeos y finalmente abren los mercados americanos. El mercado abre el domingo por la noche y cierra el viernes a las 11:00 p.m. Esto permite el acceso permanente a los mercados con el beneficio de una mayor liquidez y una capacidad de respuesta rápida a los acontecimientos económicos o políticos que tengan efecto sobre él
Las fluctuaciones en los tipos de cambio son causadas, generalmente, por flujos monetarios reales así como por las expectativas de cambios en ellos debido a los cambios en las variables económicas como el crecimiento del PIB, inflación, los tipos de interés, presupuesto y los déficit o superávit comerciales, entre otras.
Las noticias importantes se publican a menudo en fechas programadas, así que los inversores tienen acceso a las mismas noticias al mismo tiempo
En el mercado de divisas, las monedas se negocian en cruces. Cada cruce de monedas constituye un producto individual. Por ejemplo: EUR/USD es el precio del Euro (EUR) expresado en dólares americanos (USD) entendiéndose que un 1 euro = 1.3272 dólares estadounidenses
Entre los factores que afectan al tipo de cambio se cuentan:
- Factores económicos: déficit comercial, inflación, diferencias de tipos de interés, déficit público, desempleo, PIB, IPC, etc.
- Factores políticos que pueden afectar a la política monetaria y cambiaría del país o a sus fundamentos económicos. En este punto, se puede considerar la estabilidad política.
- La psicología del mercado: rumores, etc. Aunque este punto puede parecer de menor importancia no es así. Con cierta frecuencia, el comportamiento caótico de algunas bolsas de acciones puede verse reflejado en las cotizaciones del mercado de divisas
Brokers
El término "broker" hace referencia a la figura de un intermediario entre compradores y vendedores. Es aplicable a todo tipo de ámbitos y sectores como el de los seguros, inmobiliario,...Un broker es un agente o empresa que se encarga de ejecutar las operaciones de compra o venta de instrumentos financieros que sus clientes le solicitan. Su función principal es la de actuar de intermediario entre sus clientes y el mercado encontrando un vendedor cuando su cliente le da una orden de compra o un comprador cuando su cliente le da una orden de venta.
Cada broker ofrecerá a sus clientes una serie de instrumentos financierossobre los que éstos pueden operar, por ejemplo divisas, acciones, índices bursátiles, materias primas, metales preciosos, energías,...
Para poder ejercer como broker es necesario cumplir con las normativas vigentes que rigen los mercados financieros y también contar con la supervisión y licencia de organismos reguladores competentes.
Hasta hace pocos años, un inversor particular solo podía acceder a los mercados financieros a través de grandes bancos o ciertas instituciones financieras pero con el avance de las nuevas tecnologías e internet han surgido los broker online que han revolucionado el sector, popularizando y democratizado la inversión al permitir que cualquier persona pueda operar desde cualquier lugar simplemente con un ordenador, tablet o smartphone y una conexión a Internet. Todo ello con unas comisiones bastante inferiores a la de los bancos tradicionales.
Existen dos tipos de broker principalmente según la forma de ejecutar las órdenes de sus clientes:
1- Brokers Dealing Desk
Son brokers que cuentan con "mesa de dinero". Esto significa que las operaciones de sus clientes no salen realmente al mercado sino que se ejecutan en la mesa de operaciones del propio broker. Este tipo de brokers crea un mercado interno para sus clientes y buscan la contraparte de cada operación dentro de las operaciones de sus demás clientes y si no la encuentran actúan ellos mismos como contraparte de la operación asegurando una liquidez y disponibilidad permanente aunque esa operación le suponga un beneficio o una pérdida.
2- Brokers Non Dealing Desk
Los broker NDD (Non Dealing Desk) no disponen de "mesa de dinero" y solamente se encargan de enviar las operaciones al mercado. Están conectados con proveedores de liquidez (que suelen ser grandes bancos e instituciones financieras como Deutsche Bank, Bank of America, Barclays, Goldman Sachs, JP Morgan, CitiBank, HSBC,...) que son los que actúan de contraparte de cada operación.
Hay diversos factores a tener en cuenta a la hora de elegir broker: La fiabilidad del broker, la regulación a la que está sometido, el depósito mínimo para abrir una cuenta, el apalancamiento disponible, los instrumentos financieros que ofrece, las comisiones que aplica,...
Ademas existe un mecanismo muy útil para aprender a invertir y probar los servicios de un broker online sin tener que poner en riesgo tu dinero:
- Las cuentas demo: Son cuentas muy similares a una cuenta real de trading pero vienen precargadas con un saldo virtual. El resultado de las operaciones aumentará o reducirá tu saldo virtual y aunque no podrás obtener beneficios más allá del aprendizaje, te permitirán aprender a invertir o hacer pruebas sin tener que depositar fondos propios antes de empezar a operar en una cuenta real.
Plataformas de negociación
La plataforma de trading es la herramienta de trabajo fundamental de cualquier inversor que opera en los mercados financieros a través de internet. Se trata de un software diseñado para poder analizar el mercado, recibir los precios de los instrumentos financieros disponibles para invertir y abrir, controlar y cerrar posiciones según las decisiones que vaya tomando el trader.
Existen varias plataformas para operar aunque aquí solo hablaremos de la que yo utilizo
MetaTrader 4 es en la actualidad la plataforma de trading más utilizada y más popular a nivel mundial. Se ha extendido tanto su uso porque son muchos los brokers online que han adquirido la licencia de este software de inversión y la ofrecen gratuitamente a sus clientes.
Se trata de una plataforma desarrollada por la empresa MetaQuotes Software Corp y que está especialmente diseñada para invertir en el mercado de divisas y también para operar con CFD's (contratos por diferencia) sobre índices, acciones, materias primas, energías,...
MetaTrader es una potente herramienta "todo en uno" ya que cuenta prácticamente con todo lo necesario para analizar el mercado y ejecutar nuestras operaciones de trading. Disponible en multitud de idiomas (incluido en español) es una herramientas bastante fácil de usar y versátil. Es apta tanto para principiantes como para traders profesionales. Destaca por sus potentes gráficas y por ofrecer un amplio catálogo de indicadores para realizar el análisis técnico y tomar nuestras decisiones de trading.
Otro de sus puntos fuertes es la posibilidad de utilizar sistemas de trading automático(conocidos como EAs o Expert Advisors) que permiten abrir y cerrar posiciones automáticamente en base a una serie de variables preconfiguradas, ejecutando cualquier estrategia sin necesidad de intervención humana.
MetaTrader también ofrece un lenguaje de programación sencillo (similar al C++) denominado MetaQuotes Language que permite a cualquier persona, con ciertos conocimientos de programación, generar nuevos indicadores, scripts o sistemas de trading automático. Gracias a esto y a la popularidad de la plataforma, el catálogo de opciones que podemos incorporar a las características que vienen por defecto en la plataforma es enorme.
Actualmente, la versión más utilizada es MetaTrader 4 (MT4) aunque ya existe una nueva versión, MetaTrader 5 (MT5). Aunque MT5 incorpora ciertas mejoras sobre las características de MT4, los indicadores o EAs desarrollados para MT4 no se pueden usar en MT5 por eso todavía MT4 mantiene una cuota de uso mayor.
Análisis de mercado
Análisis técnico
El análisis técnico es el estudio de los mercados financieros que se basa en datos, gráficas, patrones de precios y tendencias de las cotizaciones. A diferencia del análisis fundamental, que se centra más en el estudio del contexto económico, político y social, el análisis técnico es puramente matemático y algorítmico, basándose siempre en patrones y datos pasados. El análisis técnico es un método reconocido para anticipar o pronosticar la dirección que tomarán los precios. Este análisis se basa en el aspecto técnico del mercado, utiliza gráficos y datos históricos.
Ahora mencionaremos los aspectos mas importante para hacer un análisis de un activo:
-Soportes y resistencias:
Los conceptos de soporte y resistencia son piezas clave del análisis técnico de mercados financieros. Un soporte es un nivel de precio por debajo del actual, se espera que la fuerza de compra supere a la de venta, por lo que un impulso bajista se verá frenado y por lo tanto el precio repuntará. Normalmente, un soporte corresponde a un mínimo alcanzado anteriormente.
Una resistencia es el concepto opuesto a un soporte. Es un precio por encima del actual, la fuerza de venta superará a la de compra, poniendo fin al impulso alcista, y por lo tanto el precio retrocederá. Las resistencias se identifican comúnmente en una gráfica como máximos anteriores alcanzados por la cotización.

-Líneas de tendencia:
Para trazar una línea de tendencia tiene que haber suficiente evidencia de una tendencia, ya sea alcista o bajista. Para dibujar una línea de tendencia al alza es necesario que haya cuando menos dos mínimos sucesivamente mayores, que sugieran una tendencia alcista. Como es sabido, dos puntos cualesquiera definen una línea recta, por lo que estos dos primeros mínimos permiten proponer una línea de tendencia, que se debe prolongar a la derecha indefinidamente. A esta línea se le conoce como línea de tendencia tentativa. Se requiere que haya un tercer mínimo que respete la línea propuesta como confirmación. A partir de ese momento, se puede considerar que la línea es una línea de tendencia válida, y se convierte en una herramienta muy útil para el analista técnico.

-Canales:
Si dibujamos una línea de tendencia o de soporte y le sacamos la paralela tenemos un canal.
Como podremos ver en la image , hay canales ascendentes , laterales o descendentes.
Las dos maneras mas comunes de operar un canal es comprando en la parte baja del canal y vendiendo en la parte superior del cana o la otra manera es esperar que rompa el canal bien por un lado o por otro y entrar a mercado hacia la misma dirección en la que se rompio dicho canal.

Análisis fundamental
El análisis fundamental hace referencia a la disciplina que estudia diferentes factores económicos como las tasas de interés de las naciones, las cifras de empleo, el producto interno bruto, entre otras, con el fin de conocer cuál será la futura dirección de los precios de un activo financiero.
Específicamente, el análisis fundamental en Forex se basa en la idea de que el mercado puede valorar incorrectamente una divisa en el corto plazo, pero que al final su precio se corregirá.
Las personas que aplican el análisis fundamental de Forex buscan estas imprecisiones entre los verdaderos precios de las divisas y sus valores en el mercado con el fin de abrir posiciones y esperar a que se lleve a cabo la corrección generada por eventos económicos.
Como puedes ver, existe una diferencia crucial entre el análisis técnico y fundamental. Mientras el análisis técnico se concentra exclusivamente en patrones y formaciones en los precios actuales, el análisis fundamental considera elementos externos mientras ignora los gráficos.
El análisis de los factores fundamentales de Forex quizás no sea la mejor herramienta para los operadores de corto plazo, aunque es el método ideal para aquellos interesados en conocer los motivos subyacentes que originan los movimientos de los precios.
Las noticias son la base del análisis fundamental. Los operadores que aplican este método permanecen atentos a los últimos anuncios de noticieros, entes gubernamentales y personajes importantes con el fin de realizar sus inversiones. Sin embargo, quizás te preguntes por qué son las noticias tan importantes en este caso.
Las noticias y eventos económicos contienen pistas relevantes sobre la salud económica de una nación. Los analistas fundamentales toman esta información y la interpretan con el fin de determinar si la situación de un país determinado es favorable o desfavorable, lo cual influye en la cotización de su divisa.
Tomemos por ejemplo las tasas de interés de los bancos centrales de los países. Una nación con tasas de interés bajas será poco atractiva para los inversionistas, por lo que su divisa tenderá a desvalorizarse. Por otro lado, una nación con tasas de interés elevadas llamará la atención de los inversionistas, lo cual aumenta la demanda de su divisa y consecuentemente su valor.
Cabe mencionar que la información necesaria para el análisis fundamental generalmente se presenta de forma trimestral, mensual o semanal. Como puedes ver, la frecuencia de los datos es muy diferente a la del análisis técnico de divisas, en donde aparece información nueva de forma constante.
No obstante, esta es una visión simplista de la economía de las naciones. En primer lugar, las divisas no son como las acciones; una divisa débil no siempre es sinónimo de una economía en mal estado. Adicionalmente, cada país cuenta con bancos centrales que pueden generar políticas para valorizar o desvalorizar sus monedas. En este aspecto, es necesario conocer bien el análisis fundamental de Forex para realizar pronósticos acertados.
Para aplicar el análisis fundamental al trading de divisas, debes estar pendiente de los diversos informes económicos que se pueden encontrar en los calendarios de Forex. Antes de cada anuncio, los participantes tienen suposiciones sobre las noticias (lo que se conoce como sentimiento del mercado). Si una vez hecho el anuncio la noticia es similar a lo esperado en el mercado, se dice que "está descontada" y no tiene un gran impacto en los precios. Por otro lado, si el anuncio es distinto al sentimiento del mercado, se pueden dar movimientos considerables en los precios de las divisas.
Vale la pena mencionar que, si eres un principiante, lo mejor es que ganes experiencia y practiques en una cuenta de demostración antes de arriesgarte con el análisis fundamental. Esta disciplina puede ser realmente arriesgada para una persona sin experiencia, ya que puedes perder todo tu capital tras un anuncio de noticias debido a la alta volatilidad, las brechas en las cotizaciones de precios, etc.
Estos son algunos de los indicadores fundamentales más usados por los operadores en el mercado de divisas. Con estos, puedes encontrar pistas importantes sobre la dirección futura de los precios.
Tasas de interés
Las tasas de interés son uno de los datos más importantes de la economía de una nación. En este caso, el indicador hace referencia a las tasas de interés fijadas por los bancos centrales de las naciones para prestar el dinero a los bancos comerciales. Estas se conocen como "tasas de interés nominales" y en última instancia determinan los intereses pagados a los inversionistas y los cobrados en los préstamos comerciales.
A diferencia de las empresas, los bancos centrales no tienen como objetivo hacer que su divisa se valorice constantemente, sino mantener la estabilidad económica del país. Con tal propósito, pueden aumentar o disminuir las tasas de interés con el fin de estimular la inflación, la inversión extranjera, las exportaciones, las importaciones, etc.
Las tasas de interés bajas pueden aumentar el consumo de las personas de una nación lo que a su vez impulsa la economía en general. No obstante, si un país mantiene esta política durante demasiado tiempo, puede terminar por depreciar demasiado su moneda y crear burbujas económicas. Para evitar este escenario, los bancos centrales aumentan las tasas de interés.
Las tasas de interés de los bancos centrales son el mejor punto de partida en el análisis fundamental de Forex. Aquí encontrarás información valiosa sobre las economías de los países.
Tasa de inflación
La inflación hace referencia al aumento de los precios de bienes y servicios dentro de una economía particular. Todos los países buscan equilibrar la inflación con la cantidad de dinero circulante con el fin de evitar excesos de oferta o demanda. En este caso, los bancos centrales pueden afectar a este indicador con la ayuda de las tasas de interés.
Cuando la tasa de inflación es demasiado elevada, desvaloriza la divisa debido a que su demanda se incrementará a niveles superiores a los de la oferta.
Cuando la inflación es negativa se conoce como deflación, la cual también puede tener efectos adversos sobre la economía de una nación. En este caso, los bienes y servicios pierden su valor, es decir, la moneda se valoriza constantemente. En casos extremos, la escasez de moneda puede llegar a tal punto que impide la operación normal de toda la nación.
Producto interno bruto - PIB
El producto interno bruto (mejor conocido como PIB) hace referencia a la producción de bienes y servicios de una nación en un rango de tiempo específico, y se considera como el indicador más confiable de la salud económica de un país. Como puedes ver, el PIB hace referencia a la oferta de bienes y servicios, a partir de la cual se puede deducir su demanda. Aplicando esta teoría desde el análisis fundamental de Forex, es posible deducir que, si el PIB aumenta sin hacerlo su correspondiente demanda, la divisa del país tenderá a valorizarse debido al exceso de oferta.
Si quieres aprender análisis fundamental de Forex, estos son los 3 indicadores económicos más importantes que debes conocer. Cabe mencionar que existen muchos otros datos que pueden usarse en el análisis fundamental, tales como las cifras de ventas minoristas, los números de las nóminas no agrícolas, la balanza comercial, la paridad de poder de compra, entre otros. Sin embargo, los 3 indicadores que expusimos en este artículo son, de lejos, los más importantes que debes tener en cuenta si decides seguir este enfoque.
Cabe mencionar que los indicadores fundamentales no son estáticos e individuales, sino que en muchas ocasiones se relacionan entre sí y tienen influencia en las economías de otras naciones. Un claro ejemplo de esto es Estados Unidos. Operadores financieros de todo el planeta permanecen atentos a las cifras de empleo, tasas de interés, PIB y otros datos de este país, ya que saben que pueden tener una influencia a nivel global.
Ahora conoces de qué se trata el análisis fundamental de divisas. Quizás prefieras el análisis técnico, aunque debes tener en cuenta que es el análisis fundamental el que explica los verdaderos motivos que hacen que los precios se muevan en el mercado Forex.
Indicadores
Los indicadores técnicos son complementos que añades al gráfico y que te ofrecen una ayuda extra para obtener cierta ventaja estadística en una operación.
Ya sea para confirmar lo que crees que va a hacer el precio o para desmentir tu hipótesis.
Son fórmulas matemáticas basadas en el precio y otras variables cuyo objetivo es ofrecer un resultado visual que te resulte útil para analizar los gráficos.
Al fin y al cabo, todos los indicadores son muy parecidos entre sí, así que se podría decir que no hay uno mejor que otro.
Todo depende del uso que le des y de cuál te resulte más cómodo.
Principalmente, hay dos grandes tipos de indicadores:
- Osciladores
- Seguidores de tendencia
Antes de entrar en detalle, quiero que sepas que no hay indicador infalible y que tienes que utilizarlos como lo que son: Una ayuda extra a tu análisis. Cada uno sirve para una cosa y tienen sus ventajas y desventajas. Como consejo, lo habitual es utilizar al menos uno de cada tipo.
Osciladores
Los osciladores son indicadores que, como su propio nombre indica, están constantemente oscilando y atravesando uno o varios niveles determinados, mediante un movimiento más o menos violento.
La colocación de estos niveles clave y la rapidez con la que el valor del indicador se mueve, depende del tipo de oscilador y de su configuración.
Avisan antes que ninguno de cambios de tendencia y de movimientos de giro del precio.
Pero esto tiene una desventaja: Dan muchas señales falsas.
Por eso tienes que utilizarlos con sentido común.
Tendenciales:
Estos indicadores sirven para determinar la tendencia del momento y poder subirse a ella con mayor probabilidad de éxito.
Te ayudan a observar con más claridad hacia dónde va el precio.
La parte negativa es que son unos indicadores más lentos a la hora de detectar cambios de tendencia.
Velas japonesas
A la hora de hacer cualquier análisis técnico no hay que olvidar la importancia del gráfico de las velas japonesas. En este artículo explicaremos unas estrategias básicas de bolsa mediante la interpretación del gráfico de las velas japonesas, aunque antes explicaremos qué es una vela japonesa.
Una vela japonesa es una figura que muestra la evolución del precio de un activo en un período dado. A continuación explicaremos los componentes de la figura.
Precios marcados en una vela japonesa ¿Qué significa OHLC?
OHLC en inglés Open, High, low y clóse son los 4 precios que marca una vela japonesa (apertura, máximo, mínimo y cierre).
En una vela japonesa se indica 4 precios de la sesión, el precio máximo alcanzado, el mínimo alcanzado, el precio de cierre y el de apertura.

En la imagen anterior se puede observar perfectamente los cuatro precios que habíamos indicado anteriormente. Además también se puede apreciar que si el cierre de la sesión ha estado por encima de la de apertura, la figura es de color verde y en caso contrario de color rojo. Dicho de otra manera, el color verde nos indica que ha aumentado el valor del activo durante la sesión y se denomina vela alcista, mientras que el rojo indica que ha bajado y se llama vela bajista.
Componentes de una vela Japonesa
Las velas japonesas se forman por dos componente, el cuerpo y las sombras. A continuación una imagen más detallada.

Llamamos sombra superior a la diferencia del precio máximo de sesión con respecto al precio de apertura/cierre (dependiendo de que si se trata de una vela alcista o bajista). Por otro lado, se denomina sombra inferior a la diferencia del precio minímo de la sesión con respecto al precio de apertura/cierre.
Tipos de velas japonesas
Existen numerosos tipos de velas, y variantes de éstas. A continuación expondremos los tipos más básicos de velas, en función del tamaño de su cuerpo y sombra, y qué datos nos puede estar indicando dichas figuras. En la imagen siguiente, puedes ver los diferentes tipos básicos de velas.
Los tipos de velas se pueden clasificar como:
1- Vela con cuerpo completo y grande: Se trata de velas con cuerpos muy grandes y con sombras muy cortas, o inapreciables como se ve en la figura. Este tipo de velas nos indica que el movimiento ha sido unidireccional y que no había muchas dudas de si comprar o vender.
2- Vela con cuerpo completo y pequeño: Se trata de velas con cuerpos muy pequeños y con sombras casi inapreciables. Indican que ha habido poco movimiento durante la sesión.
3- Vela vacío: se trata de velas sin cuerpo ni sombras, indican que los 4 precio de las velas (precio máximo, precio mínimo, precio cierre, precio apertura) no han variado durante la sesión. Suele suceder cuando no ha habido movimiento durante la sesión.
4- Vela con cuerpo vacío y sombras largas: El cuerpo está vacío porque el precio de cierre y de apertura han sido iguales, pero los máximos y mínimos alcanzados han estado muy alejados del cuerpo. Suelen indicar cambio de tendencia.
5- Vela con cuerpo vacío y sombra superior:Todos los precios se han mantenido iguales, excepto el precio máximo alcanzado.
6- Vale con cuerpo vacío y sombra inferior:Todos los precios se han mantenido iguales, excepto el precio mínimo alcanzado.
Existen muchos tipos de velas más. De todos modos, no es tan importante saberse cada tipo de vela existente, sino más bien el tipo de estrategias a seguir cuando nos encontremos con una o una serie de figuras particulares.
Temporalidades
¿Sabías que puede haber una tendencia alcista dentro de una tendencia bajista dentro de otra tendencia alcista?
Pero vamos por partes. ¿Qué son los Time Frame (Temporalidades), qué tienen que ver con los gráficos y por qué deben importarte?
El mercado está en constante movimiento. El precio puede cambiar en cuestión de décimas de segundo, de milésimas pero por suerte para nosotros nos hemos puesto de acuerdo para tomar en un momento concreto el Precio de Apertura y el Precio de Cierre.
Esto significa que cada X minutos, horas o días se toma el dato del precio OHLC para formar cada vela. Por ejemplo el Time Frame de 1H significa que cada vela japonesa representa una hora y que aparece una nueva cada vez que el reloj marca la hora en punto X:00 (la vela abre a la 1:00 y cerrará a las 2:00, momento en el cual abrirá la siguiente que cerrará a las 3:00...).
Del mismo modo, en la temporalidad de 1D cada vela representa un día (abren a las 24:00 del día presente y cierra a las 24 horas para que inicie la siguiente).
El precio es el mismo en cada momento y en todos los Time Frame pero al cerrar a diferente hora en cada uno de ellos genera un efecto de lupa o Zoom muy interesante:

Como has visto en el ejemplo gráfico anterior una vela de 1H está formada por 4 velas de 15H. Ambas inician a una hora en punto por lo que comparten el Precio de Apertura, luego el Precio Máximo y el Precio Mínimo alcanzado por las 4 velas de 15H conforman las Sombras Superior e Inferior de la vela de 1H y finalmente, cuando el reloj vuelve a marca la hora en punto, coinciden en el Precio de Cierre la última vela de 15H con la de 1H.
Del mismo modo (y esto es aplicable a todas las temporalidades) una Vela Japonesa de 1H está formada por 4 velas de 15M o 12 de 5M o una de 1S (1W) lo está por 7 de 1D, 28 de 4H o 112 de 1H... por poner unos ejemplos.
Gestión monetaria
La gestión monetaria es una parte importante de nuestro plan de trading. Es todo lo relacionado con nuestro capital, la cantidad de dinero que ponemos en riesgo, etc
Apalancamiento financiero
El apalancamiento financiero consiste en utilizar algún mecanismo (como deuda) para aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a una inversión. Es la relación entre capital propio y el realmente utilizado en una operación financiera.
El término "apalancamiento" viene de apalancar. Una definición rigurosa de apalancar es: "levantar, mover algo con la ayuda de una palanca". Como vamos a ver, este concepto no está muy lejos de lo que significa el apalancamiento financiero, que utiliza mecanismos financieros a modo de palanca para aumentar las posibilidades de inversión.
El principal mecanismo para apalancarse es la deuda. La deuda permite que invirtamos más dinero del que tenemos gracias a lo que hemos pedido prestado. A cambio, como es lógico, debemos pagar unos intereses.Pero no solo mediante deuda se puede conseguir apalancamiento financiero.
En muchos instrumentos financieros (sobretodo derivados como los futuros o los CFDs) solo es necesario dejar una garantía del total invertido, por lo que también se puede apalancar la operación. Además, en las opciones financieras, dado que compramos un derecho sobre un activo subyacente, que generalmente tiene un precio mucho mayor a la prima, se genera un efecto apalancamiento.
Gracias al apalancamiento financiero logramos invertir más dinero del que realmente tenemos. De este modo, podemos obtener más beneficios (o más pérdidas) que si hubiéramos invertido solo nuestro capital disponible. Una operación apalancada (con deuda) tiene una mayor rentabilidad con respecto al capital que hemos invertido. Esto se puede hacer por medio de deuda o a través de derivados financieros.
Cuanta más deuda se utilice, mayor será el apalancamiento financiero. Un alto grado de apalancamiento financiero conlleva altos pagos de interés sobre esa deuda, lo que afecta negativamente a las ganancias.
El grado de apalancamiento se suele medir en unidades fraccionadas. Un apalancamiento de 1:2 por ejemplo, significa que por cada euro invertido se está invirtiendo dos euros, es decir, la deuda es también de un euro. Apalancamiento 1:3 es que por cada euro invertido hay dos euros de deuda, la capital propio supone el 33% de la inversión.
Por lo tanto la fórmula para calcular el apalancamiento financiero de una operación será:
Por ejemplo, si hemos invertido de nuestro propio dinero 1.000 euros, pero el valor de nuestra inversión (ya sea porque estamos utilizando deuda o productos derivados) es de 10.000 euros. El apalancamiento será de 1:10:
Cuando el apalancamiento financiero es resultado de deuda se suele utilizar esta otra fórmula para calcular el porcentaje de apalancamiento que estamos utilizando:
Supongamos que queremos comprar acciones de una empresa y disponemos de 10.000€ que hemos ahorrado. Las acciones tienes un precio de 1€ por acción, por lo que podríamos comprar 10.000 acciones. Así que compramos 10.000 acciones a 1€. Pasado un tiempo, la acciones de esta empresa se sitúan a 1,5€ por acción y decidimos vender 10.000 acciones por 15.000€. Al final de la operación ganamos 5.000€ con una inversión de 10.000€, es decir, obtenemos una rentabilidad del 50%.
Bajo este mismo caso, pondremos dos ejemplos. El primero ilustra el efecto positivo de utilizar el apalancamiento financiero. Es decir, cuando acertamos como se multiplican las ganancias. El segundo, por su parte, representa el efecto negativo de utilizar el apalancamiento financiero. Lo que quiere decir que, cuando perdemos se multiplican las pérdidas.
Lotajes y capital en riesgo
En general, un lote es un grupo de bienes o de servicios que componen una transacción. En los mercados financieros, un lote representa la cantidad estandarizada de un instrumento financiero de acuerdo a lo establecido por los organismos reguladores pertinentes.
Así, en el mercado de valores el lote es el número de acciones compradas, en el mercado de opciones representa el número de contratos que figuran en el valor derivado o en forex representa la cantidad de divisa comprada/vendida.Se pueden distinguir:
- Lote: El lote estándar en el mercado forex es una cantidad de 100 mil unidades. Así, una operación de compra en el par de divisas EUR/USD de un tamaño de 2 lotes indicará que has comprado 200 mil euros.
- Mini-lote: Un mini-lote son 10 mil unidades de divisa. Equivale a 0,1 lote.
- Micro-lote: Un micro-lote son 1 mil unidades de divisa. Equivale a 0,01 lote.
Para calcular correctamente el tamaño de cada posición,primero tenemos que establecer el riesgo por operación máximo que consideremos oportuno. Este porcentaje nos indica el porcentaje de nuestra cuenta que queremos arriesgar en cada operación, que a su vez es el dinero que perdemos como máximo en cada operación. Si por ejemplo tenemos una cuenta de 1000€ y decidimos arriesgar un 3%, estaremos arriesgando 30€(1000 x 0.03) en cada operación que decidamos abrir (siempre que la cuenta se mantenga en 1000€). Es decir, 30€ será la cantidad de dinero que, como mucho, perderemos por operación. Si tras realizar unas cuantas operaciones, nuestra cuenta aumenta hasta los 1200€ y nuestro riesgo se mantiene en el 3% nuestras posiciones tendrán un riesgo de 36€ (1200 x 0.03). Para determinar el volumen de cada operación, primero hay que decidir la distancia a la que colocaremos el stop loss, esto es la distancia en pips que nuestra operación puede volverse en contra sin que se cierre automáticamente. Además, tambien debemos determinar el valor de cada pip, el cual dependerá del par que elijamos. Para que en cada una de las operaciones que realicemos estemos arriesgando el mismo porcentaje deberemos fijarnos en:- Capital de la cuenta
- Porcentaje arriesgado
- Distancia del stop-loss en pips
- Par de divisas
- Valor del pip
Todo el cálculo necesario para determinar el volumen de cada operación, según las características de la posición que se acaban de citar, lo podremos hacer con "calculadoras de pips". Estas calculadoras las podremos encontrar en internet y facilitan el cálculo del volumen, ya que cuando difiere la divisa cotizada del par que vayamos a operar con la divisa en la que tengamos denominada la cuenta, el cálculo se complicara un poco más. Siguiendo con el ejemplo anterior:
- Capital de la cuenta = 1000€
- Porcentaje arriesgado = 3%
- Distancia del stop-loss = 30 pips
- Par de divisas = Eur/Usd
- Valor del pip = 1€ (Si compramos un mini lote, 0.1)
stop loss y take profit
Cuando invertimos en bolsa no siempre es necesario estar delante de la pantalla para recoger los beneficios de la operación o bien para cortar una operación perdedora a tiempo, tenemos dos herramientas clave para cortar siempre la operación en el momento óptimo, se llaman Stop Loss y Take profits.
¿Qué es el Stop Loss?
El stop loss se podría considerar el cinturón de seguridad del trading. Cuando empezamos a hacer trading, pensamos que no nos equivocaremos nunca y ganaremos, por desgracia esto es imposible. No existe ningún trader que gane en todas sus operaciones, y si os encontráis con alguno, pedidle que os enseñe su historial de operaciones, os miente.
Para entenderlo mejor veamos un ejemplo:
Tenemos una cuenta con 1.000€, y hemos decidido jugarnos un 1% del capital total de la cuenta en la próxima operación, es decir, 10€.
En esta operación, sabemos que cada pip vale, 0,5€/pip.
Si solo queremos perder 10€ en total, y cada pip vale 0,5€/pip, hacemos la división:
10 / 0,5 =20 pips. El precio solo puede bajar 20 pips, sino nos saltará el Stop Loss (SL).
Compramos en EUR/JPY a 1,35200 y ponemos el STOP LOSS a 20 pips del precio de entrada, es decir a 1,35000. De repente el precio empieza a caer, 1,35140 (ya estamos a -6 pips), sigue bajando, y ahora está a 1,35080 (estamos a -12 pips), finalmente, la operación llega a 1,35000 y se cierra automáticamente al precio que le hemos dicho.
Resultado: Nosotros queríamos jugarnos un 1% del capital, y al final hemos perdido solo 10€ (exactamente, ese 1% del capital).
Ahora muchos diréis, ¿Cómo puedes estar contento después de haber perdido 10€? Simple, si tengo controladas mis perdidas, aseguro mi supervivencia, algo muy importante en el trading, si el precio empieza a moverse rápido, perfectamente puede caer o subir 200 pips en un par de horas. ¿Cuánto valen 200 pips a 0,5€/pips? Pues exactamente, 100€. En vez de haber perdido 10€ (1%), hubiéramos perdido 100€ (¡¡un 10% de la cuenta!!). En 6 operaciones consecutivas perdiendo un 10%, nos habremos cargado más de la mitad de la cuenta...
Por eso, siempre usa un STOP LOSS. Quédate con la idea de que el Stop loss es tu mejor seguro de vida, úsalo siempre sin ninguna excepción. El complemento perfecto del SL se llama Take profits.
¿Qué es el Take Profits?
Los take profits son muy similares a los STOP LOSS, pero en vez de cerrar la posición para no perder más, este nos la cierra cuando llega a un precio objetivo (nuestra meta para esa operación) que le hemos dicho con anterioridad. De este modo podemos comprar, colocar un stop loss, un take profits e irnos a hacer lo que más nos guste, la operación se cerrará por si sola y no es necesario estar pendientes.
Compramos a 1,35000, ponemos el STOP LOSS a -20 pips, es decir a 1,34800 y creemos que esta operación puede llegar al 1,35500, pues a ese precio ponemos el Take Profits. Si el precio llega antes a 1,35500 que al 1,34800, se cerrará automáticamente con beneficios.Cogiendo el precio por pip del anterior ejemplo que era de 0,5€/pip, si hacemos esta operación habremos ganado: 50 pips (1,35500-1,35000) x 0,5€/pip = 25€, jugándonos (1,35000-1,34800) x 0,5€/pip = 10€.
La relación entre pérdidas y ganancias es de 2,5€ por cada euro que estamos dispuestos a perder, es una buena relación que a la larga nos dará buenos resultados.
Gestión del monetaria
"No hay nada más peligrosos que no arriesgarse"
La gestión monetaria en el trading es la rama de la inversión en bolsa que estudia la maximización de la rentabilidad y el control de riesgos.
La gestión monetaria se conoce también como gestión del riesgo. Junto con el análisis bursátil y la psicología del trading, la gestión monetaria, es uno de los tres pilares fundamentales de la inversión en bolsa. Para que un trader sea consistente a largo plazo debe dominar esta disciplina.
RIESGO
Parece un tema menor pero no lo es, normalmente los traders se preguntan qué riesgo tienen que asumir para conseguir una rentabilidad esperada de manera mensual o anual, la frase ganando un 2% al día tengo suficiente para llegar a fin de mes, desgraciadamente es muy habitual. Aquí está el primer error. No hay que mirar lo que quiero ganar, sino el riesgo que estoy dispuesto a asumir en función de un capital total basado en los resultados de mi operativa. Vamos a explicar esta frase que no es tan sencilla como parece.
Básicamente se trata de conocer el peor escenario en nuestra operativa global (draw down) de todos los activos que tenemos en gestión. Tenemos que tener dos aspectos claros, con que productos operamos y cuál ha sido el peor momento de nuestra operativa, en que momento estábamos perdiendo más dinero. Vamos a poner dos ejemplos, un trader que solo opera un activo y un trader que opera varios activos.
Ejemplo 1 - Trader que solo opera un activo.
Imaginemos un trader que opera en EUR/USD con un apalancamiento de 0.10 lotes. Partimos de la base que este trader tiene un sistema testeado y comprobado y funciona en el largo plazo y sobre todo tiene un histórico grande (no sirve un mes de operativa).
Analizando está operativa el draw down que tiene es de 300 EUR. Tener un draw down de 300 EUR quiere decir que en el peor escenario posible ha tenido una pérdida latente (no tiene por qué ser ejecutada). Por tanto tenemos que adecuar el tamaño de nuestra cuenta a esa pérdida más garantías necesarias para poder operar.
Ejemplo 2 - Trader que opera varios activos.
En este caso vamos a imaginar un trader que al igual que el caso anterior opera el EUR/USD con un apalancamiento de 0.10 lotes y además opera el DAX a 1€ el punto. Como en la situación anterior es necesario tener un histórico grande y consolidado.
Con este tipo de operativa el trader tiene un draw down máximo en la cuenta de 1000 EUR, en el peor escenario posible el trader ha tenido una pérdida latente de 1000 EUR. Con esta cifra el trader ya tendría que saber el tamaño ideal de la cuenta.
Para el trader 1 una cuenta de 300 EUR más las garantías sería suficiente, para el trader número 2 una cuenta de 1000€ más las garantías sería suficiente.
A nivel personal soy partidario de tener en la cuenta el doble del draw down más las garantías.
Por tanto para el trader del ejemplo 1 una cuenta de 600 EUR + las garantías es suficiente.
Para el trader del ejemplo 2 una cuenta de 2000 EUR + las garantías serían suficientes.
Porcentaje de acierto vs ratio riesgo/beneficio
Para ilustrar la importancia del principio de los principios de la gestión monetaria, vamos a mostrar un ejemplo. Para ello pondremos tres casos. En el primer caso (trader A) el porcentaje de aciertos es muy alto. El segundo caso (trader B) es el de un trader cuyo porcentaje de aciertos es del 50%. En el tercer caso (trader C) el trader falla la mayoría de las veces. Supondremos que los tres traders realizan 100 operaciones cada uno.
- Trader A
Si realiza 100 operaciones, como el porcentaje de acierto es de 80%, acertará 80 operaciones. De la misma forma 20 de las 100 operaciones obtendrán pérdidas. Así, como cada vez que acierta gana 10 dólares y cada vez que falla pierde 40 dólares, pasaremos a calcular su ganancia en términos monetarios.
Beneficio = (Número de operaciones que gana x ganancia) - (Número de operaciones que falla x pérdida)
Beneficio = (80 x 10 dólares) - (20 x 40 dólares) = 800 - 800 = 0 $ de beneficio.
El trader A acierta muchas veces, pero todo lo que gana lo pierde las pocas veces que falla. El resultado final es de 0 dólares. A pesar de acertar mucho, no consigue generar una rentabilidad positiva.
- Trader B
Si realiza 100 operaciones, como el porcentaje de acierto es de 50%, acertará 50 operaciones. De la misma forma 50 de las 100 operaciones obtendrán pérdidas. Así, como cada vez que acierta gana 20 dólares y cada vez que falla pierde 10 dólares, pasaremos a calcular su ganancia en términos monetarios.
Beneficio = (Número de operaciones que gana x ganancia) - (Número de operaciones que falla x pérdida)
Beneficio = (50 x 20 dólares) - (50 x 10 dólares) = 1000 - 500 = 500 $ de beneficio.
El trader B acierta la mitad de las veces. El resultado final es de 500 dólares. A pesar de acertar menos que que el trader A consigue obtener una rentabilidad más que positiva.
- Trader C
Si realiza 100 operaciones, como el porcentaje de acierto es de 30%, acertará 30 operaciones. De la misma forma 70 de las 100 operaciones obtendrán pérdidas. Así, como cada vez que acierta gana 40 dólares y cada vez que falla pierde 5 dólares, pasaremos a calcular su ganancia en términos monetarios.
Beneficio = (Número de operaciones que gana x ganancia) - (Número de operaciones que falla x pérdida)
Beneficio = (30 x 40 dólares) - (70 x 5 dólares) = 1200 - 350 = 850 $ de beneficio.
El trader C es, sin duda, el que menos veces acierta. Aciertan tan solo un 30% de las veces. Sin embargo, es el que más beneficio obtiene.
Psicotrading
Psicotrading, o dicho de otro modo... La gestión de las emociones cuando haces trading, es sin duda lo que separa a las traders ganadores de los perdedores.
Cuando empiezas con el trading te hacen creer que todo es cosa de coser y cantar... Sigue entrenando, aprende el sistema de inversión, utiliza la gestión monetaria y es sólo cuestión de tiempo que alcances el oasis de la consistencia.
La diferencia entre el fracaso y el éxito está en las emociones y en como las gestionas mientras operas en los mercados financieros.
Una de las emociones más dañina con la que te vas a enfrentar, es la que produce el miedo a la pérdida. Ten una cosa clara, el trading no es posible sin pérdidas, es como querer nadar y no mojarte. Cuanto antes interiorices este concepto mejor.
El secreto es que estas no te afecten psicológicamente y no sean un obstáculo insalvable... Para hacer esto posible nada mejor que la gestión monetaria.
El trading no es una ciencia exacta. Es un arte o disciplina como cualquier otra. No hay una fórmula mágica en el mundo del trading.
El psicotrading es la ciencia que estudia el comportamiento de los traders ante sus operaciones bursátiles. Su misión es hacer que el trader sea consciente de sus habilidades para poder gestionar coheréntemente sus operaciones y que éstas no se vean influidas por sus emociones, antes durante y después de su entrada en el mercado.
Aprender sobre nosotros mismos es tan necesario como formarnos. Debemos saber cuáles son nuestros puntos fuertes, nuestros puntos débiles y debemos aprender a educarnos para convivir con todas esas sensaciones que experimentaremos siendo traders.
Hay que aprender a perder: de la pérdida nace el triunfo. El mercado hará lo que sea necesario para frustrar a la mayoría de traders. De esta manera se encargará de que su proceso de aprendizaje esté lleno de sufrimiento.
El mayor enemigo del trading es usted mismo. El trading saca lo mejor y lo peor de ti. Se requiere un fuerte control mental cuando estás en el mercado real.
La forma en que se aproxima al mercado psicológicamente tiene tanto que ver con su éxito como cualquier plan de trading.
Hay que ver los gráficos en real y vivirlo al menos una vez para entenderlo. El mejor momento del trader es cuando se ha enfrentado al mercado sea cual sea su estilo de trading.
El viaje al mundo del trading con éxito le hará enfrentarse a sus temores más profundos. Su armadura serán la confianza y el conocimiento junto con la creencia de que puedes lograr tus sueños.
Como trader tienes que darte cuenta de que no tienes el control sobre el mercado y debes aceptarlo, no puedes influir en la dirección del mercado. El problema, por supuesto, es que tienes una tendencia a tratar de tener éxito y cuando llegan las pérdidas inevitables, es fácil dejar que esas pérdidas no afecten emocionalmente.
Convertirse en una persona eufórica cuando llega una racha ganadora es casi tan perjudicial como deprimirse cuando se encuentra en una cadena de pérdidas.
Como trader tiene que tratar de lograr un estado de imparcialidad. Tiene que aceptar que tendrá pérdidas tan fácilmente como ganancias. Llegará una etapa donde puede aceptar cómodamente las pérdidas, sabiendo que su método de trading producirá beneficios a largo plazo, es el estado al que debe aspirar.
Aceptar un stop loss como algo bueno es antinatural. Nuestro psico siempre nos va equiparar el perder con un doloroso fracaso, por lo que debemos tratar de sobreponernos, pensar, actuar con mente fría para analizar cuales han sido nuestros errores y reaccionar fuera de esa naturaleza humana.
Controlar el psicotrading se traducirá en dinero y resultados